Rayos de Esperanza
La iniciativa Rayos de Esperanza procura respaldar los esfuerzos de los Estados Miembros por aumentar el acceso a servicios tecnológica y físicamente seguros de radioterapia y diagnóstico por la imagen, y reducir así las muertes por cáncer en todo el mundo. Se prevé que la carga mundial de cáncer aumentará hasta 30 millones de casos nuevos y 16,3 millones de muertes anuales para 2040, y que la enfermedad registrará su mayor carga en los países de ingresos medianos y bajos.
A finales de 2023 se estaba realizando la compra y la entrega de equipos, como aceleradores lineales, máquinas de SPECT-CT, un ciclotrón, equipo de braquiterapia, equipo de garantía/control de la calidad y equipo de rayos X para apoyar las capacidades de atención oncológica de Benin, Kenya, Malawi y el Senegal, garantizando al mismo tiempo el uso tecnológica y físicamente seguro de las fuentes radiactivas con fines médicos. Además, becarios de los países africanos de la “primera ola” de Rayos de Esperanza recibían capacitación como físicos médicos, auxiliares técnicos de medicina nuclear, radioncólogos, médicos especialistas en medicina nuclear, radioterapeutas, radiofarmacéuticos y enfermeros oncológicos.
Los primeros centros de referencia de Rayos de Esperanza se crearon como centros de conocimiento y de creación de capacidad para sus respectivas regiones. Estos centros desempeñarán un papel fundamental a la hora de garantizar que los avances logrados en la lucha mundial contra el cáncer puedan mantenerse y ampliarse en aras de un futuro de atención oncológica equitativa para todos. El Organismo presta apoyo a los centros ampliando sus capacidades para que puedan llevar a cabo su labor crítica con mayor eficacia.
El sector privado resultó ser un asociado crucial, ya que Elekta, GE HealthCare y Siemens Healthineers firmaron disposiciones prácticas con el Organismo para mejorar el acceso a la atención oncológica en países con escasos servicios de ese tipo. Una contribución en especie de GE HealthCare en forma de capacitación clínica para profesionales de la medicina nuclear y la radiología en países de ingresos medianos y bajos apoyará la tan necesaria creación de capacidades.
Los centros de referencia
Los centros de referencia refuerzan las capacidades de los países vecinos, crean oportunidades de avance regional, subregional e interregional y apoyan la innovación. Los cinco primeros centros de referencia de Rayos de Esperanza son:
- el Hospital Universitario Bab El Oued y el Centro Pierre y Marie Curie (Argelia);
- el Centro Oncológico Rey Hussein (Jordania); el Instituto Oncológico Nacional (Marruecos);
- el Instituto de Medicina Nuclear, Oncología y Radioterapia (Pakistán), y la Facultad de Medicina de la Universidad Ege, (Türkiye).
Rayos de Esperanza cumple un año
En los países en desarrollo hay demasiadas muertes por cáncer que podrían evitarse. La iniciativa del OIEA Rayos de Esperanza pretende cambiar esta situación facilitando el acceso a la atención oncológica donde más se necesita.