Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el OIEA organizó este año una mesa redonda titulada Fomentar la capacidad de asistencia oncológica, en la que los expertos insistieron en la importancia de desarrollar infraestructuras y capacitar a los médicos y a otro personal sanitario para mejorar el tratamiento, el diagnóstico y el manejo del cáncer en los países en desarrollo. Según afirmaron los expertos, se precisa un enfoque integrado que englobe los diversos aspectos y modalidades de la asistencia oncológica, y el OIEA puede ayudar a los países a lograrlo.
“La dificultad es enorme: en 59 países, menos de una cuarta parte de los pacientes tienen acceso a la radioterapia, lo que significa que una inmensa cantidad de personas sucumbe a enfermedades que con frecuencia podrían tratarse si en sus países hubiera el equipo y las instalaciones necesarios, y suficientes médicos y profesionales técnicos bien preparados”, aseveró el Director General del OIEA, Yukiya Amano, al inaugurar la mesa redonda.
Los expertos se refirieron a los efectos de programas y proyectos específicos, y a la forma en que el OIEA puede facilitar la transferencia de conocimientos generales y especializados. También examinaron algunos de los últimos avances tecnológicos en medicina radiológica.
“La medicina es un ámbito en constante evolución, donde se producen avances tecnológicos y cambios en las características epidemiológicas, por lo que es importante ofrecer a los países la posibilidad de estar al día de las últimas novedades”, explica Najat Mokhtar, Directora General Adjunta del OIEA y Jefa del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares, encargada de moderar el acto.
Mack Roach III, Profesor de Radioncología y Urología y Director del Programa de Investigación y Divulgación sobre Radioterapia con Partículas del Departamento de Radioncología de la Universidad de California (San Francisco), detalló algunos de los avances habidos recientemente en medicina nuclear y radiológica.
“Un nuevo tipo de conocimiento que hemos adquirido en radioterapia es lo que denominamos “radiación instantánea”, que es 600 veces más rápida que la radiación tradicional”. “Según parece, si la radiación se administra con la suficiente rapidez, no hay que preocuparse de los movimientos del paciente, por ejemplo, al respirar. Al acortarse la duración del tratamiento, aumenta el número de pacientes que pueden recibirlo por día”.
Kennedy Lishimpi, Director y Coordinador Nacional de los Servicios de Control del Cáncer en el Hospital de Enfermedades Oncológicas de Zambia, explicó que el país estableció, con ayuda del OIEA, el primer centro de tratamiento oncológico hace unos diez años.
“El hospital se ha convertido en un centro integral de medicina radiológica”. “Disponer de un programa sólido de desarrollo de recursos humanos es fundamental para garantizar el progreso, por lo que hemos creado capacitaciones locales que sustenten esos servicios”. El Sr. Lishimpi dijo que al aumentar el personal disponible, ha aumentado también el número de pacientes que recibe tratamiento.