You are here

Gran impacto en las islas pequeñas: mejora de la agricultura y la nutrición en los Estados insulares del Pacífico

Evans, Melissa, Omar Yusuf

Por medio de su programa de cooperación técnica, el OIEA presta apoyo a siete pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico (PEID del Pacífico) en esferas muy diversas que abarcan la alimentación, la agricultura, y la salud y la nutrición. (Photo: AdobeStock)

Las islas del Pacífico han avanzado en la mejora de la agricultura y la nutrición gracias a un nuevo enfoque específico del OIEA sobre cómo utilizar la ciencia nuclear para dar respuesta a los desafíos del desarrollo.

Por medio de su programa de cooperación técnica, el OIEA presta apoyo a siete pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico (PEID del Pacífico) en esferas muy diversas que abarcan la alimentación, la agricultura, y la salud y la nutrición. En ese contexto, durante los dos últimos años el Organismo ha aplicado el enfoque subregional para las islas del Pacífico, centrándose en aquellas esferas en las que la ciencia y la tecnología nucleares pueden tener un mayor impacto.

Las Naciones Unidas reconocen a los PEID como un grupo diferenciado de países en desarrollo que se enfrentan a desafíos compartidos. Los PEID del Pacífico afrontan varios obstáculos comunes en materia de desarrollo, como la vulnerabilidad al cambio climático. Ciertos riesgos, como las condiciones meteorológicas extremas y la intrusión marina, junto con los dilatados tiempos de transporte de las mercancías, plantean importantes desafíos en lo que respecta a la producción, la disponibilidad y la inocuidad de los alimentos. La cooperación Sur-Sur permite a los países colaborar para hacer frente a estos desafíos de manera más eficaz.

“Utilizando de forma conjunta las instalaciones nacionales, como las instituciones de investigación o las universidades, las islas del Pacífico están reforzando su resiliencia como subregión”, explica Javier Romero, Oficial de Administración de Proyectos del OIEA.

A través de un proyecto coordinado de investigación organizado por el Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura (Centro Conjunto FAO/OIEA), los científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de Papua Nueva Guinea mejoraron sus capacidades para analizar riesgos químicos en los alimentos cotidianos, como la leche, contribuyendo así a mejorar la inocuidad de los alimentos en el país.

La tecnología nuclear se puede utilizar para desarrollar nuevas variedades de cultivos mejor adaptadas a las condiciones climáticas cambiantes, por ejemplo, exponiendo semillas a la radiación para inducir variaciones genéticas espontáneas en las plantas. Esta técnica, conocida como mejora por inducción de mutaciones, ayuda a aumentar la biodiversidad de los países produciendo nuevas variedades de plantas con rasgos mejorados. Los investigadores de Vanuatu asistieron a un curso regional de capacitación organizado por el Centro Conjunto FAO/OIEA y adquirieron experiencia práctica en todos los aspectos de la mejora por inducción de mutaciones, desde el cribado y la validación de las características de una nueva variedad de cultivo hasta el control de la calidad.

“La contribución de las nuevas tecnologías, como la mutagénesis mediante rayos gamma, encierra un gran potencial para los PEID —afirma Juliane Kaoh, Directora de Cultivos Hortícolas Perennes en el Departamento de Bioprotección de Vanuatu—. Gracias al apoyo del OIEA, conseguimos aplicar esta técnica al boniato, y las plantas irradiadas se están investigando en el Centro Técnico y de Investigación Agrícola de Vanuatu”.

En 2022 se celebró otro curso de capacitación sobre fitomejoramiento destinado a los PEID, en el Centro de Cultivos y Árboles del Pacífico de la Comunidad del Pacífico, en Fiji. Los participantes de Fiji, las Islas Marshall, Papua Nueva Guinea, Samoa y Vanuatu recibieron capacitación sobre técnicas de mejora por inducción de mutaciones. También aprendieron a realizar una detección sistemática en cultivos de los factores de estrés biótico relacionados con organismos vivos, como los hongos, las bacterias, los virus y los insectos, y los de estrés abiótico, como la sequía, la salinidad y las temperaturas extremas.

La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles, que actualmente representan la principal causa de muerte en la mayoría de los países del Pacífico. Las técnicas nucleares ayudan a evaluar cómo afectan a la composición corporal (masa magra y masa grasa) los cambios en el estilo de vida. Mediante la creación de capacidad y el suministro de equipos, el OIEA está apoyando a la Universidad Nacional de Fiji para que se convierta en un centro subregional de programas de nutrición. En abril de 2024, participantes de Fiji, Papua Nueva Guinea, Samoa y Tonga recibieron capacitación sobre técnicas nucleares aplicadas a la nutrición, en el marco de un curso patrocinado por el OIEA y organizado por la Universidad. Los participantes recibieron capacitación práctica sobre la técnica isotópica de la dilución de deuterio para determinar con exactitud la composición corporal y el gasto energético total en humanos, y hacer el seguimiento correspondiente, a fin de fundamentar el diseño y la mejora de actividades destinadas a la prevención y el control de la obesidad y los riesgos sanitarios conexos.

La iniciativa emblemática Atoms4Food, que pusieron en marcha el OIEA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en 2023, ofrece asistencia práctica a los países, incluidos los PEID, para mejorar la resiliencia y abordar los desafíos prioritarios en materia de seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos.

_______________________________________________________________________________

Atoms4Food se apoya en los casi 60 años de experiencia que han adquirido conjuntamente el OIEA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ayudando a los países a servirse de soluciones basadas en la tecnología nuclear e isotópica. El Centro Conjunto FAO/OIEA fomenta y apoya el uso seguro y adecuado de tecnologías nucleares y afines en la alimentación y la agricultura, y presta los siguientes servicios:

  1. Una Misión de Evaluación para determinar las necesidades en materia de seguridad alimentaria y elaborar un plan a medida para hacer frente a los desafíos existentes en esa esfera.
  2. Un Servicio de Mejora de Variedades de Cultivos para elaborar programas de mejora de los cultivos mediante el método nuclear de fitomejoramiento por inducción de mutaciones a fin de crear cultivos más fuertes y nutritivos.
  3. Un Servicio de Gestión de Suelos y Aguas y Nutrición de los Cultivos para utilizar la precisión de la ciencia nuclear e isotópica con el fin de recopilar información sobre la fertilidad del suelo, los principales cultivos y su rendimiento medio, y la disponibilidad de fertilizantes y sistemas de riego.
  4. Un Servicio de Producción Pecuaria y Sanidad Animal para ofrecer una evaluación científica de la situación epidemiológica de las enfermedades animales; intervenciones de prevención, diagnóstico y control, y capacidades de laboratorio y otros servicios veterinarios.
  5. Un Servicio de Control de las Plagas de Insectos para hacer frente a las plagas de insectos que afectan a la producción agrícola, utilizando para ello la técnica del insecto estéril (TIE), basada en la ciencia nuclear.
  6. Un Servicio de Inocuidad y Control de los Alimentos para evaluar las capacidades de laboratorio, la capacidad de vigilar los peligros de origen alimentario, así como la autenticidad y las aplicaciones de la irradiación.
  7. Un Servicio de Salud Pública y Nutrición para orientar una programación nutricional eficaz basada en la evidencia científica sobre el valor nutricional de los alimentos y la calidad de la dieta obtenida mediante técnicas de isótopos estables.

11/2024
Vol. 65-4

Síganos

Hoja informativa