La imposición de restricciones en materia de viajes y de medidas de distanciamiento físico en todo el mundo en 2020 obligó al OIEA y a sus asociados a adaptar rápidamente la evaluación imPACT, uno de sus principales servicios de evaluación en materia de salud, a fin de ayudar a los países a mejorar sus capacidades para el control del cáncer.
Responsables de la formulación de programas nacionales contra el cáncer examinaron esta semana, durante un seminario web multilingüe, el valor del intercambio transregional de experiencias y enseñanzas extraídas, la importancia de las evaluaciones al planificar proyectos de cooperación técnica y los nuevos componentes virtuales de la metodología imPACT.
“Combatir el cáncer durante esta pandemia global ha sido una cuestión prioritaria para el OIEA —señaló Hua Liu, Director General Adjunto del OIEA y Jefe del Departamento de Cooperación Técnica, en sus palabras de apertura durante el seminario web que tuvo lugar el 29 de junio—. Hemos seguido trabajando bajo los auspicios del Programa Conjunto OMS-OIEA de Control del Cáncer para prestar apoyo a las necesidades de los Estados Miembros.”
El OIEA, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la OMS ofrecen la evaluación imPACT como servicio de asesoramiento conjunto. Durante el seminario web, expertos de las tres organizaciones explicaron el alcance, la metodología y la finalidad de estas evaluaciones, centrándose en ámbitos específicos del control del cáncer considerado de manera holística, desde la gobernanza hasta los cuidados paliativos.
El seminario web reunió a oficiales nacionales de enlace y representantes de los ministerios de Salud, que se refirieron a la importancia de las evaluaciones imPACT en sus respectivos países, así como a participantes de países donantes que apoyan actividades de cooperación técnica en la esfera del cáncer.
“La evaluación imPACT nos ha permitido desarrollar nuestro Programa Nacional de Control del Cáncer y poner en marcha tanto el plan estratégico para combatir el cáncer infantil como el plan nacional de radioterapia”, afirmó Janaki Vidanapathirana, Directora del Programa Nacional de Control del Cáncer de Sri Lanka. Tanto su presentación como las de Jamaica, Kazajstán, el Paraguay, el Senegal y Zambia sirvieron para poner sobre la mesa los resultados a escala nacional resultantes de las evaluaciones imPACT, que ayudaron a fortalecer el control del cáncer en cada uno de esos países.
La presentación por los Estados Miembros de los principales logros alcanzados permitió conocer el impacto tangible de estas evaluaciones. “El foro fue un punto de encuentro para que muchos países intercambiaran experiencias, enseñanzas extraídas y maneras de seguir avanzando en el control del cáncer —asegura Geraldine Arias de Goebl, Jefa de la Sección de Evaluación y Planificación sobre Control del Cáncer del OIEA—. También brindó la oportunidad para conocer la postura de la OMS y el CIIC, nuestros asociados, en asuntos pertinentes para el control del cáncer en los Estados Miembros, como la gobernanza de la planificación, la vigilancia y el registro nacionales en la esfera del cáncer y la detección precoz.”
La evaluación imPACT nos ha permitido desarrollar nuestro Programa Nacional de Control del Cáncer y poner en marcha tanto el plan estratégico para combatir el cáncer infantil como el plan nacional de radioterapia.