En el marco de la iniciativa Rayos de Esperanza - Tratamiento Oncológico para Todos, el OIEA colabora con organizaciones y asociados internacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS), para proporcionar conocimientos especializados, capacitación y recursos en todo el mundo, de modo que los enfermos de cáncer puedan acceder a servicios de radioterapia y diagnóstico por la imagen seguros.
El OIEA lleva a cabo desde hace ya muchos años, junto con la OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), evaluaciones imPACT —evaluaciones exhaustivas de las capacidades y necesidades de un país en materia de control del cáncer—, partiendo de un planteamiento basado en la evidencia científica para ampliar el acceso a la atención oncológica. Hasta la fecha se han realizado unas 130 evaluaciones de este tipo en apoyo de países de todo el mundo. Las recomendaciones de las evaluaciones imPACT han ayudado a orientar proyectos de cooperación técnica, planes nacionales de control del cáncer y documentos de financiación de carácter estratégico.
El OIEA también ha designado diez institutos oncológicos de todo el mundo como centros de referencia regionales de Rayos de Esperanza, en los que concentrar a esa escala conocimientos, creación de capacidad, investigación e innovación, y que proporcionan apoyo específico en capacitación, investigación y garantía de la calidad. Estos centros tienen un historial demostrado de colaboración con el OIEA, profundos conocimientos técnicos especializados y sólidas infraestructuras médicas y de gobernanza. Mediante el fortalecimiento y la ampliación de la capacidad de un centro seleccionado para llevar a cabo su labor crítica, el OIEA aspira a maximizar la prestación de intervenciones de gran impacto a los enfermos de cáncer.
Como los datos son fundamentales para avanzar en el tratamiento oncológico, así como en la investigación y la enseñanza a ese respecto, el OIEA está desarrollando también una base de datos mundial sobre medicina radiológica (SUNRISE) en el marco de la iniciativa Rayos de Esperanza. La información generada por esta base de datos con respecto al impacto de las iniciativas de medicina radiológica ayudará tanto a profesionales de la materia como a encargados de la formulación de políticas a emprender acciones más específicas.
A continuación figuran apenas unos pocos ejemplos del apoyo que el OIEA viene prestando a distintas regiones, en particular por medio de Rayos de Esperanza:
En América Latina y el Caribe se puso en marcha la adquisición de 32 mamógrafos en 2024, a fin de reforzar los servicios de cribado y el diagnóstico del cáncer de mama. Una vez finalizado el proceso, hasta 250 000 mujeres en 19 países podrán someterse a pruebas de cribado cada año. El OIEA también ofreció orientaciones técnicas para ayudar a los centros a planificar, diseñar y prestar servicios de cribado seguros y de gran calidad.
Desde 2023, Ucrania ha recibido asesoramiento de expertos, equipos y capacitación para hacer frente a sus acuciantes y crecientes necesidades de diagnóstico y tratamiento de enfermos de cáncer. También se está trabajando para capacitar a más profesionales en radiología, medicina nuclear y radioterapia mediante un amplio programa de capacitación virtual multidisciplinar y el establecimiento de un centro de capacitación en el país.
Indonesia ha estado recibiendo apoyo en el marco de Rayos de Esperanza, entre otras cosas para elaborar una hoja de ruta nacional con miras a ampliar los servicios de radioterapia y medicina nuclear. La evaluación imPACT de 2024 ayudó a orientar la preparación del Plan Nacional de Control del Cáncer de Indonesia para 2024-2034, que se anunció en octubre de 2024.
Malawi es, con casi 20 000 enfermos de cáncer y previsiblemente el doble de aquí a 2045, uno de los siete países que se sumaron a Rayos de Esperanza durante la ‘primera oleada’, es decir, al ponerse en marcha esta iniciativa en febrero de 2022. Desde que se adhirió a ella, se han impartido largos cursos de capacitación, así como de actualización, para profesionales de la radioterapia y la imagenología médica. Se ha entregado un acelerador lineal, un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis, un simulador de tomografía computarizada (TC) y un equipo de dosimetría, y se están adquiriendo más equipos. Ahora que también se han construido búnkeres de radioterapia y braquiterapia, Malawi está preparado para poner en marcha su primer centro público de radioterapia.
En abril se celebró en un centro de referencia en Türkiye un taller, de una semana de duración, que congregó a casi 100 profesionales de Europa y Asia Central para elaborar satisfactoriamente una hoja de ruta destinada a reforzar los servicios de radioterapia infantil. En agosto, un centro de referencia en el Japón organizó un curso en el que se capacitó a médicos nucleares de 15 países diferentes en técnicas de teranóstica racionalizadas y emergentes para diagnosticar y tratar a enfermos de cáncer.
“Todos nuestros recursos y nuestro compromiso se movilizarán para garantizar el éxito de Rayos de Esperanza —declara Artit Ungkanont—, a medida que trabajamos colectivamente por hacer llegar esta iniciativa a las comunidades necesitadas”. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mahidol, cuando el Hospital Ramathibodi (Tailandia), adscrito a dicha universidad, fue designado centro de referencia
_____________________________________________________________________________________________________________________________________