La protección radiológica de los pacientes y la radiología dental
Preguntas frecuentes de los profesionales de la salud
» ¿Las buenas prácticas de protección radiológica pueden fomentarse en el ámbito de la odontología?
» ¿Los pacientes y los asistentes deben colocarse delantales de plomo y dispositivos de protección personal durante las radiografías dentales?
» ¿Qué recomendaciones y medidas de seguridad deben observarse en el caso de los pacientes pediátricos?
» ¿Las buenas prácticas de protección radiológica pueden fomentarse en el ámbito de la odontología?
Sí.
El método más eficaz para disminuir las dosis de radiación que se aplican al hacer radiografías dentales es evitar hacer estudios radiológicos innecesarios mediante la justificación de esos procedimientos. No se justifica hacer estudios radiológicos dentales periódicos a todos los pacientes. Además, las dosis de radiación que se administran a cada paciente durante los estudios radiológicos deben optimizarse de manera que sean tan bajas como sea razonablemente posible (el principio ALARA) y que permitan obtener imágenes de la calidad necesaria. Es importante que los aparatos se sometan a pruebas de aceptación oficiales y protocolos periódicos de control de la calidad (véase el gráfico que figura a continuación), que se les dé mantenimiento adecuado, y que cuenten con todas las características ordinarias de reducción de las dosis de radiación.
» ¿Los pacientes y los asistentes deben colocarse delantales de plomo y dispositivos de protección personal durante las radiografías dentales?
Si se cuenta con aparatos y procedimientos bien diseñados y optimizados, no es necesario que los pacientes que se hacen radiografías dentales utilicen delantales de plomo de manera sistemática. Los delantales de plomo proporcionan cierta protección en las escasas ocasiones en las que se hace una radiografía oclusal estricta, y puede ser prudente utilizarlos en los casos en los que el estudio se haga a pacientes que estén embarazadas o que pudieran estarlo. Por otro lado, la colocación de un delantal de plomo podría tranquilizar a los pacientes y dejarles claro que se está haciendo todo lo posible para garantizar su seguridad, y podría reducir el tiempo que debe invertirse en darles confianza. Naturalmente, se le debe proporcionar un delantal de plomo a todos los pacientes que lo soliciten. Además, siempre y cuando no interfieran con el estudio, convendría pensar en la posibilidad de utilizar los delantales de plomo como precaución en caso de que el equipo o la técnica de exploración no hayan sido verificados por un especialista en protección radiológica. Se deben utilizar collarines para la tiroides al realizar cualquier estudio en el que la tiroides podría estar expuesta al haz principal o a una cantidad considerable de radiación dispersa.
Deben facilitarse delantales de plomo a las personas que deban prestar asistencia a pacientes mientras se hacen las radiografías (por ejemplo, los cuidadores). Los adultos que prestan la asistencia deben situarse de tal manera que el haz principal no impacte ninguna parte de su cuerpo.
» ¿Qué recomendaciones y medidas de seguridad deben observarse en el caso de los pacientes pediátricos que se hacen radiografías dentales?
Muchas de las medidas que deben adoptarse son parecidas a las que se recomienda observar en los procedimientos para adultos. Aunque la exposición a la radiación tras una radiografía dental es baja, podría ocurrir que un mismo niño se sometiera a varios estudios durante la infancia y la adolescencia. Por consiguiente, deben tenerse en cuenta los efectos acumulativos de la exposición a la radiación. Las glándulas salivales y la tiroides son algunos de los órganos más expuestos en las radiografías dentales. Por lo general, las glándulas salivales están expuestas al haz principal, mientras que la tiroides recibe dosis de radiación que provienen principalmente de la radiación dispersa. Dado que en los niños la tiroides es uno de los órganos más radiosensibles, debe pensarse en la posibilidad de colocar blindaje protector cuando la situación lo requiera. Pueden consultarse orientaciones útiles al respecto en la publicación de la Comisión Europea titulada European Guidelines on Radiation Protection in Dental Radiology.
Si desea obtener información complementaria, sírvase consultar:
- UNITED NATIONS scientific committee on the effects of atomic radiation, Sources and effects of ionizing radiation, UNSCEAR Report Volume 1, New York, USA (2000).
- ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Protección radiológica relacionada con la exposición médica a la radiación ionizante, Guía de Seguridad, RS-G-1.5, OIEA, Viena, 2010.
- European Commission, European Guidelines on Radiation Protection in Dental Radiology, RP 136, Luxembourg (2004).
- Haute Autorité de Santé. Guide des indications et des procédures des examens radiologiques en odontostomatologie (2006). (accessed 29 August 2009).
- SEDENTEXCT. Radiation Protection; Cone Beam CT for Dental and Maxillofacial Radiology. Provisional Guidelines (v1.1 May 2009). (accessed 18/8/09)).
- Espelid, I., Mejàre, I., Weerheijm, K., EAPD., European Association of Paediatric Dentistry guidelines for the use of radiographs in children. European Journal of Paediatric Dentistry 4 (2003) 40-48.
- Harris, D., Buser, D., Dula, K., Gröndahl, K., Jacobs, R., Lekholm, U., Nakielny, R., van, Steenberghe, D., van, der, Stelt, P., E.A.O. Guidelines for the use of diagnostic imaging in implant dentistry. Clinical Oral Implants Research 13 (2002) 566-570.
- Isaacson, K.G., Thom, A.R., Horner, K., Whaites, E., Orthodontic Radiographs. Guidelines for the use of radiographs in orthodontics. British Orthodontic Society: London, (2008).
- Pendlebury, M.E., Horner, K., Eaton, K.A., (eds). Selection Criteria for Dental Radiography. Faculty of General Dental Practitioners (UK) Royal College of Surgeons of England, London, (2004).
- Lecomber, A.R., Faulkner, K., Dose reduction in panoramic radiography. Dentomaxillofac Radiol. 22 (1993) 69-73.
- American Academy on Pediatric Dentistry ad hoc Committee on Pedodontic Radiology: American Academy on Pediatric Dentistry Council on Clinical Affairs. Guideline on prescribing dental radiographs for infants, children, adolescents, and persons with special health care needs. Pediatric Dentistry 30 (7 Suppl): 236-7 2008.
- LOOE, H.K. et al., Radiation exposure to children in intraoral dental radiology, Rad. Prot. Dosim. 121 (2006) 461-465.
- WAGNER et al. Exposure of the pregnant patient to diagnostic radiations: A Guide to Medical Management, 2nd Edition, Publisher: Medical Physics Publishing, Madison, (WI 1997).
- NATIONAL RADIOLOGICAL PROTECTION BOARD, Radiation exposure of the UK population, Review NRPB R263, Chilton, UK (1993).
- NATIONAL COMMISSION FOR RADIATION PROTECTION, Implementation of the principle as low as reasonable achievable (ALARA) for medical and dental personnel, NCRP Report 107, NCRP (1990).
- AUSTRALIAN RADIATION PROTECTION AND NUCLEAR SAFETY AGENCY, Radiation Protection in Dentistry, Code of Practice and Safety Guide, RPS 10, Canberra, Australia (2005).