You are here

Una respuesta a la contaminación por microplásticos: un curso de capacitación en Colombia presta apoyo a laboratorios marinos del Caribe

,

Participantes en el curso de capacitación toman muestras de agua. (Fotografía: INVEMAR)

Científicos e investigadores de laboratorios marinos del Caribe se han familiarizado con las más recientes técnicas y métodos de monitorización de microplásticos en ecosistemas marinos en un curso de capacitación patrocinado por el OIEA y acogido por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) de Colombia del 27 al 31 de marzo.  

La contaminación por plásticos es una amenaza creciente para el océano y la vida marina. Los microplásticos —partículas de plástico diminutas, de menos de 5 milímetros— revisten especial preocupación en el océano, pues se pueden acumular y dañar los organismos. El OIEA puso en marcha en 2021 la iniciativa TECnología NUclear para el Control de la Contaminación por Plásticos (NUTEC Plastics), con el objetivo de mejorar la capacidad de los Estados Miembros para monitorizar y gestionar los residuos plásticos en el medio marino, incluidos los microplásticos. 

El curso de capacitación, celebrado en Santa Marta en el marco de NUTEC Plastics, reunió a participantes de nueve países del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tabago. Se centró en el uso de técnicas nucleares con fines de separación, identificación y recuento de microplásticos. Los participantes practicaron técnicas de muestreo sobre el terreno y aprendieron métodos de análisis de distintas matrices monitorizadas en entornos costeros, como la arena de playa, el agua de mar y los sedimentos marinos. Las competencias adquiridas mejorarán la capacidad de los científicos marinos para monitorizar la presencia de microplásticos en el océano e informar a ese respecto.    

“Este curso nos ha dotado de los conocimientos y competencias necesarios para evaluar los niveles de contaminación por microplásticos en diversos entornos, como el mar y la arena de las playas —señala Indira Constant, participante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca de Dominica—. Si los países del Caribe cuentan con un protocolo armonizado para evaluar la contaminación por microplásticos, se podrán recopilar datos coherentes y comparables. Con esta información, los encargados de formular políticas y las partes interesadas pueden elaborar estrategias de gestión eficaces para mitigar los riesgos asociados a la contaminación por microplásticos, por ejemplo, reduciendo el uso de plásticos y mejorando las prácticas de gestión de residuos”.   

Se alentó a los participantes a aplicar los protocolos armonizados de muestreo y análisis que ha desarrollado la Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), y ayudar así a armonizar los datos en la región de América Latina y el Caribe. Su labor contribuirá a los esfuerzos nacionales por cumplir el indicador 14.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con el que se aspira a evitar y reducir la contaminación marina.   

“NUTEC Plastics trae consigo una oportunidad para que la región de América Latina y el Caribe se sume a los esfuerzos mundiales de los laboratorios marinos destinados a poner en común experiencias y prácticas óptimas”, señala Carlos Alonso Hernández, Investigador de los Laboratorios del OIEA para el Medioambiente Marino, que participó en el diseño y la ejecución del curso de capacitación.   

Varios especialistas regionales de la REMARCO, el INVEMAR y México impartieron este curso de capacitación, en el que se hizo hincapié en la importancia de la cooperación Sur-Sur y la cooperación regional para abordar los desafíos comunes a los que se enfrentan los países del Caribe en la gestión de sus recursos marinos. En el curso también se subrayó la necesidad de contar con un enfoque integral y colaborativo con respecto a la monitorización de microplásticos en el plano nacional, a fin de contribuir a los esfuerzos mundiales por hacer frente a la creciente amenaza de la contaminación por plásticos en el océano.  

La REMARCO agrupa 18 laboratorios marinos de la región de América Latina y el Caribe y espera ampliarse con la inclusión de laboratorios marinos de países anglófonos del Caribe. La red REMARCO es un asociado clave de la iniciativa NUTEC Plastics, ya que sus laboratorios se encargan de desarrollar y aplicar técnicas nucleares e isotópicas para monitorizar la contaminación marina, incluidos los microplásticos.   

Síganos

Hoja informativa