You are here

Trabajar juntos para cumplir las obligaciones de salvaguardias

Una misión ISSAS en Tayikistán

Adem Mutluer

En todo el mundo existe una creciente demanda de aplicaciones nucleares con fines pacíficos —como la energía nucleoeléctrica y la medicina nuclear— y de los beneficios que estas comportan. Sin embargo, los materiales y la tecnología nucleares también pueden utilizarse para producir armas nucleares. Con el fin de ayudar a garantizar que los materiales y la tecnología nucleares sigan adscritos a usos pacíficos, el OIEA lleva a cabo actividades de verificación en el marco de un sistema conocido como salvaguardias nucleares. El OIEA también ayuda a los Estados a fortalecer la aplicación de las salvaguardias mediante talleres, cursos de capacitación, un programa de capacitación práctica, misiones de examen por homólogos y otras formas de asistencia.

En virtud del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), los Estados no poseedores de armas nucleares que sean Partes en él deben concertar con el OIEA un acuerdo jurídicamente vinculante denominado acuerdo de salvaguardias amplias (ASA) (más información). De los 178 Estados que son Partes en el TNP y tienen un ASA en vigor, 132 también tienen un protocolo adicional en vigor. Un protocolo adicional proporciona al OIEA un mayor acceso a la información y a los lugares, y le permite conocer mejor el programa nuclear y los planes del Estado en cuestión, así como su actividad comercial relacionada con la energía nuclear.

Cuando los países ponen en vigor un ASA, asumen las obligaciones de acoger inspecciones de salvaguardias en sus instalaciones nucleares y otros lugares conexos, y de proporcionar la información pertinente al OIEA. Esas obligaciones aumentan en virtud de un protocolo adicional. En 2004, Tayikistán puso en vigor tanto un ASA como un protocolo adicional. En virtud de los ASA, los Estados deben establecer y mantener un sistema nacional de contabilidad y control de materiales nucleares (SNCC). Sobre la base de este requisito, el Estado se compromete a mantener registros e informes de todas las cantidades de material nuclear existentes en el Estado, en particular de los materiales que el Estado haya recibido, producido y enviado.

Para respaldar al país en el cumplimiento de esas obligaciones, el Gobierno de Tayikistán solicitó la ayuda del OIEA en forma de una misión del Servicio de Asesoramiento del OIEA sobre Sistemas Nacionales de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ISSAS).

Las misiones ISSAS están disponibles para todos los Estados que tienen un ASA en vigor y permiten examinar y evaluar el funcionamiento del SNCC del Estado, así como señalar las esferas en que la cooperación con el OIEA podría aumentar la eficacia y la eficiencia de las salvaguardias para ambas partes.
La misión ofrece recomendaciones sobre la manera de abordar las esferas señaladas como susceptibles de mejora, así como sobre las buenas prácticas. Desde 2004 se han realizado 24 misiones ISSAS en 23 países.

“Tayikistán está, y siempre ha estado, muy comprometido con el cumplimiento de sus obligaciones de salvaguardias”, dice Ilhom Mirsaidzoda, Director del Organismo de Seguridad Nuclear y Radiológica de Tayikistán. “La misión ISSAS nos ayudó a comprender mejor los requisitos relacionados con la aplicación de salvaguardias, así como la manera en que podemos fortalecer nuestra cooperación con el OIEA para agilizar el proceso de verificación tanto para nosotros como para el OIEA”.

Las misiones ISSAS constan de dos partes: una visita preparatoria y la evaluación propiamente dicha. Una misión suele incluir un examen del material escrito proporcionado por el Estado, como las correspondientes leyes, reglamentos y procedimientos; entrevistas con funcionarios, y la observación directa de las prácticas y sistemas instituidos en organizaciones y lugares determinados. A continuación, el grupo de la misión ISSAS evalúa sus constataciones y prepara un informe de la misión, que incluye un plan de acción acordado con el Estado.

Tayikistán también ha aprovechado otros tipos de asistencia del OIEA relacionados con la aplicación de salvaguardias, como un curso nacional de capacitación organizado por el OIEA que se celebró en Dushanbe en junio de 2018, y capacitación práctica en el uso de software de TI para presentar al OIEA la información relacionada con las salvaguardias. La experiencia de Tayikistán es testimonio de los beneficios que comporta el trabajo conjunto del Estado con el OIEA para cumplir sus obligaciones internacionales en materia de no proliferación, como dice Takehito Watanabe, Inspector de Salvaguardias Nucleares y Oficial de Salvaguardias del OIEA encargado de Tayikistán.

Tayikistán aprovecha ahora su experiencia para organizar cursos de capacitación y compartir conocimientos con sus asociados regionales. “Reunimos a nuestras contrapartes de toda la región para compartir los conocimientos que hemos adquirido en la aplicación de nuestro acuerdo de salvaguardias amplias y nuestro protocolo adicional, y exponemos nuestra experiencia al acoger una misión ISSAS, y lo hacemos con el deseo de que otros países puedan asimismo beneficiarse de las enseñanzas extraídas. También recomendaríamos a otros países que saquen provecho de una misión ISSAS", señala el Sr. Mirsaidzoda.

 

COMPASS

Reforzar la contabilidad y el control de los materiales nucleares

La contabilidad y el control de los materiales nucleares es esencial para aplicar las salvaguardias del OIEA, es decir, para verificar que el material nuclear siga adscrito a usos pacíficos. Los Estados deben establecer y mantener sistemas nacionales de contabilidad y control de materiales nucleares (SNCC) sometidos a salvaguardias. Para reforzar la eficacia de los SNCC, fortaleciendo a la vez la cooperación entre las autoridades nacionales o regionales encargadas de la aplicación de las salvaguardias (ANR) y el OIEA, se creó la Iniciativa Integral de Creación de Capacidad para los SNCC y las ANR (COMPASS).

COMPASS se puso en marcha en 2020 y es un mecanismo de cooperación con los Estados para prestar apoyo y servicios relacionados con los SNCC y las ANR. Refuerza la cooperación determinando los ámbitos en los que podría intensificarse la colaboración por medio de paquetes de asistencia ajustados a las necesidades específicas de un Estado en particular.

Como primer paso del proceso COMPASS, el OIEA y el Estado preparan conjuntamente una evaluación para determinar los ámbitos que se beneficiarán de asistencia adicional. Esta evaluación abarca seis esferas temáticas: el marco jurídico y reglamentario del SNCC; la contabilidad y el control de los materiales nucleares y la presentación de informes al OIEA; los sistemas nacionales de control de las exportaciones e importaciones nucleares; los sistemas de gestión de la información del SNCC; las inspecciones realizadas por la ANR y la facilitación de las actividades de verificación del OIEA; y los recursos, la contratación, las prácticas de capacitación y las necesidades del SNCC y la ANR.

Sobre la base de esa evaluación se elabora un paquete de asistencia específico para el Estado, que puede incluir actividades de divulgación, asistencia jurídica y en materia de reglamentación, capacitación en salvaguardias, apoyo técnico y asistencia especializada. Este paquete constituye la base de un plan de trabajo detallado que se acordará con el Estado, establece un calendario claro y dispone lo necesario para la supervisión y evaluación de los avances.

Aprovechando los 40 años que lleva el OIEA ofreciendo capacitación en salvaguardias a los Estados Miembros, COMPASS optimiza la prestación de asistencia en un solo paquete. La Arabia Saudita, Guatemala, Jordania, Malasia, Rwanda, Türkiye y Uzbekistán fueron seleccionados para participar en la fase experimental de COMPASS, que se desarrolla actualmente y durará dos años. Trece programas de apoyo de los Estados Miembros están aportando contribuciones financieras y/o en especie para apoyar la aplicación de COMPASS.

12/2021
Vol. 62-4

Síganos

Hoja informativa